lunes, 28 de septiembre de 2009

Guia de Lectura

IMAGINANDO A FROILAN ALAMA

1. Capítulos I- II

Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.

Un hecho causante de la desgracia de Froilán, fue que lo echaran del bar por un robo que no cometió, y que al mismo tiempo le hayan pegado con alma.

¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?

Tarjar: Cortar.

Bijamazo: Es un látigo que se encuentra hecho del miembro del buey.

Cepo: Es un instrumento de tortura en el que la víctima es inmovilizada de pies y manos para ser expuesta.

Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.

2.-Capítulos III-VI

Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama.

Aparece en el ejercito, donde demuestra que es un as con el revolver, y luego aparece como peluquero. El oficio que le ayudara a encontrarse con Pava blanca.

¿Quién fue “Pava Blanca?

Es un buen amigo de Froilán, que en sus buenos tiempos fue parte de la banda de Froilán.

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

Realmente el no robo nada en este contexto, sino que era mal acusado por la gente, que decía que el robaba horcones en la hacienda, donde trabajaba de peluquero.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Fueron cambiando de opinión, ya que Froilán empezó a robar a los que tenían y darle a los pobres, convirtiéndose así en un bandolero honorable y respetado por el pueblo.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

En el reencuentro que tubo al encontrarse con la persona que lo echo de su hacienda, demostrando lo fuerte y admirado que era. Esto llevo a que el patrón de la hacienda, quede pasmado por la nueva apariencia de Froilán Alama.

3. Capítulo VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.

¿Cuál era su fisonomía?

-Media 1, 65 metros

-Su piel era trigueña oscura

-Tenía bigote

-Era panzón

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Que les dejaba a los pobres, las sobras que sus fechorías.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

-Gastadorazo

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

“Soy como la culebra, pico cuando me pisan”

Completa el siguiente símil:

Era vivazo como el gavilán, escurridizo como la coral, inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.

4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?

Era Don Simón Castillo, porque Froilán era buscado por la ley por sus actos delincuenciales.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán? ¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

Tenía un montón de escondites pero su mejor escondite era la cueva El Ereo por Tambogrande. Cuando lo capturaron, Alama saco su pistola que llevaba en su bota, y mata sus captores, luego se esconde al interior de Huapalas.

5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Porque iba a ser parte de la emocionante historia de Froilán Alama.

6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?

Iban a ser despojados de su hacienda.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

La guardia civil llego a Chulucanas con el orden de destruir al bandolerismo y de eliminar del mapa los crímenes que sucedían desde entonces.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.

Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado José Sandoval? ¿Por qué?

Fue apaleado por entrar al barrio rival.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

El pueblo La encantada, en esa época se vuelve un pueblo comercial, ya que los comerciantes obligatoriamente tenían que pasar por aquel pueblo antes de llegar a Chulucanas.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

Rosa Palma:

-Alias “la Machona”

-Mujer valiente

-Buena con las armas.

-Sabía manejar su banda.

-Montaba como una diosa.

“Presente more”:

-Sembrador de terror.

-Era ladrón y violador.

José Hernández García:

-Conocido como el “Matute”

-Era dispuesto a matar por lograr su cometido.

“El Toro Mazote”:

-Era muy temido.

-Era un gran delincuente y de carácter irascible.

Carlos Valdiviezo Castillo:

-Conocido como “Pava Blanca”.

-Era sustito de Froilán. Era un hombre sanguinario.

Tomás Frias García:

-Era conocido como “el Moro”, por ser un hombre de tez morena, fornido, muy alto.

-Le gustaba de violar mujeres, asaltar, ir a fiestas y beber alcohol.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él?

Aquel bandolero, que odiaba a Alama era Hortensio Símbala.

¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Hortensio para enfurecer a Froilán, violo a sus comadres (esposas de Sechura) y mato a su compadre.

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso

chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:

¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?

Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro

8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas

La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?

Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.

¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

9. Resume lo más importante del capítulo XXX.

1 comentario:

  1. César Eulogio:

    Otro punto a tu favor. sigues campeón en la responsabilidad.

    ¿Podrías resaltar con otro color las instrucciones para así hacer de tu trabajo más ordenado?

    Atentamente,

    Carlos Alberto

    ResponderEliminar