lunes, 28 de septiembre de 2009

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:


1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido

Bandolero

Montonero

-Salteador solitario

-Carecen de conceptos éticos sociales

-No roban por generosidad sino por egoístas.

-Campesinos fuera de ley

-Son reconocidos como héroes.

-Pertenecen a ciudades preindustriales.

-Fuerte relación con la sociedad

-Atacan a sus opresores.

-Matan en defensa o venganza.

-Un hombre luchador.

-Un hombre que se confía al lado de sus partidarios, ya que es capaz de originar una pelea aunque no posea el valor de sostener la lucha.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanama: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas.

Tasajear: Cortar.

Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta.

Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

-Son campesinos fuera de la ley.

-Para el pueblo son considerados como héroes.

-Pertenecen a ciudades preindustriales.

-Atacan a sus opresores.

-Son aquellos que matan en defensa propia o venganza.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor menciona que Alama, no es un bandolero social, y nunca lo fue. Basándose de la definición de Hobsbawn, queda en la conclusión que Alama, fue solo un hombre desgraciado al que el medio ambiente, la falta económica, la injusticia social, la ignorancia y sobre todo la mala estrella aventaron por la senda del delito.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

- Los medios de transporte, que en esa época eran: La mula, el caballo y el burro. Fueron muy buenos mantenedores del bandolerismo, ya que gracias a ellos se pudo realizar la transacción de bienes.

-El terreno en que éste trabaja, es un factor muy importante para el desarrollo de éste, ya que necesita que el terreno sea vasto y montuoso.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Si, ya que se produjo en ese tiempo la creación de bandas, que eran formadas para el bien común, además estas bandas originaron un ambiente propicio para el bandolerismo en Piura. En otras palabras, estas bandas fueron un punto de partida para formar más tarde un mapa del bandolerismo piurano.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

B. Piurano

B. del Alto Piura

B. de Sullana

-Fuerza organizada y el

-El salteo es obra de todos los días.

-Es astuto y audaz.

-Posee más ataque, que defensa”

-Eran organizados, farreros, dispendiosos y cantores.

-En las fiestas, la borrachera, la pelea y el estupro les dominaba.

-Eran capaces de gastar todo en chicha.

-Fue asesino y villano de rango.

-Conocido como dueño y señor de caminos.

-Ladrón de ganado por tradición.

-Era despierto y audaz

-No era cosa fácil apresarlo.

B. de Paita

B. de la serranía piurana

-Eran confundidos con los sullaneros, piuranos y

Tumbesinos.

-Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral.

-Son blancos, rubiones, muy

parecidos a la gente serrana del Ecuador.

-Son aparentemente pacíficos.

-Tenían sangre de guerreros: altamente

belicosos, usceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada

Azada: Es una herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa,

Cumanana: Es un interprete cantante.

Abigeo: Es el conocido “roba ganados”.

Tasajear: Cortar.

Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta.

Trashumante: Es una costumbre que trata de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.

Majada: Es el lugar donde se recogen por la noche el ganado y los pastores.

3 comentarios:

  1. Estimado César Eulogio:

    Todo demuestra tu dedicación al trabajo. Sé que puedes dar mucho más. Inténtalo. Felicitaciones por tu buen trabajo.

    Atentamente,

    Carlos Alberto

    ResponderEliminar
  2. The best casinos in 2021, ranked by visitors - DrMCD
    Find the best casinos 양주 출장안마 in 2021, 창원 출장샵 ranked 광명 출장마사지 by visitors 전라북도 출장마사지 - 문경 출장샵 DrMCD

    ResponderEliminar