jueves, 19 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
GUERRA DEL PACIFICO
Antes:
a) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
b) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos límites no estaban bien precisados.
c) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
d) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de la salitrera ordenada por el presidente de Bolivia general Hilarión Daza.
Después:
1. Bolivia:
a) Perdida de salida al mar (puerto de Cobija).
b) Perdida del salitre y del cobre
c) Obtuvo la soberanía sobre Tarija y Chichas
2. Chile:
a) Estimuló la economía industrial.
b) Al ganar más territorio, mejoro la actividad económica del país.
c) Ganan territorios con salitre y recursos minerales.
d) Pierde la Patagonia, firmando un tratado con Argentina (1881)
3. Perú:
a) Perdida de recursos, como el salitre, guano y azúcar.
4. Argentina:
a) Gana la Patagonia, gracias al trato que tuvo con Chile.
b) Domina Puna de Atacama.
sábado, 14 de noviembre de 2009
AVES SIN NIDO
I Parte Cap. 1 -15
Marcela queda endeudada, ante el cobrador. Por lo que Lucia está dispuesta a ayudarla, por lo que acude a Killac y al cura, pero no logra ayudarla. Pero Fernando, su esposo de Lucia, la ayuda. Pero con ello se lleva otra deuda, Fernando ahora le debe a Sebastián. Se acercaba una gran guerra
domingo, 8 de noviembre de 2009
PEREGRINACIONES DE UNA PARIA
RESÚMENES
CAPITULO I
Flora Tristán se despide de su país, luego llega a México. En el recorrer del viaje, ocurre una tempestad que ponen en peligro su vida y la vida de los tripulantes, gracias a Dios se salvaron. Pero se encontraban adoloridos y perdidos en el mar. Después de un tiempo encontraron tierra, lugar nombrado como Praia.
CAPITULO II
Ese lugar pertenecía a Don Miguel, al cabo de un rato fueron a explorar la isla. Conoce a la casa del cónsul. Luego regresa al bote, porque estaba planeada una fiesta. Ahí habla de su vida amorosa con M.Chabrié, donde aprende una gran lección. Luego conversan sobre la realidad del pueblo, dándose así la realidad del caso y persistiendo aún mas en el trato de negros. Luego reparan su bote y se encuentra listos para otras aventuras.
CAPITULO III
Se presentaron muchos problemas en el navío, como el contagio de una enfermedad atroz, pero felizmente tenían a quien los atienda. Pasaron por diversos lugares como el cabo de Hornos. Allí sufrieron por segunda vez, miserablemente. Luego, al avance de su viaje, M. Chabrié se encontraba solo con Flora Tristán, él cual le pide matrimonio y Flora lo rechaza. Luego los tripulantes se encuentran aburridos y por suerte llegan a Valparaíso.
CAPITULO IV
Ya desembarcando en Valparaíso, Flora Tristán se sentía como en su casa. Ella era muy conocida allí, ya que era familiar de una prestigiosa persona. Conocieron gente y pasaron alrededor de Valparaíso. Su cuarto era el centro de reunión. Ahí se ilustra más de la situación del pueblo.
CAPITULO V
Sube Flora y David a bordo en el barco Leonidas, recuerdan anéctodas sobre su vida. Por el viaje, Flora cayó enferma, felizmente habia un doctor. Al octavo dia, en la noche anclaron en una Bahía de Islay
CAPITULO VI
Desembarcaron del Leonidas, llegando así al Islay, y se instalo en la casa de Don Justo. Ya en la casa de Don Justo, se mencionan unas carta que hablan sobre la perdida de la herencia del padre de Flora. Luego se recibe una gran fiesta, donde se muestran las costumbres de la zona, y música con el mejor instrumental. Cansada se fue a dormir, pero se escontraba disgutada por aquellos bichos que no la dejaban en paz.
CAPITULO VII
A la mañana siguiente, se va del Islay, equipada con su mula. Se encuentra con dos jinetes, que se dan por ayudarla de todos los males de la zona. Llegan a un desierto, donde admiran todo el hermoso desierto de Arequipa. Aunque al pasar el tiempo, la sed y el hambre, los tiene angustiados. Llegaron a Congata, donde Flora fue tratada con hospitalidad, luego conocio al hijo del dueño del lugar, el cual con su madre fueron a visitar la zona, despues de un tiempo pudo ir a descansar con una negra a su servicio.
viernes, 30 de octubre de 2009
MAPAS CONCEPTUALES
lunes, 28 de septiembre de 2009
Aserción 3
3) El bandolerismo es una manifestación de la vida social del hombre en diferentes momentos:
Vida primitiva, Feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado?
a)Conductas sociales heredadas de modos de produccion primitiva, feudal, capitalista, socialista, comunista.
Elbandolerismo no es una manifestación comunista, porque:
-Los bandoleros robaban a los ricos, y según la explicación de Estuardo cornejo, los bandoleros de aquel saqueo, lo que no podían llevar, era dado a los pobres en nombre suyo. Por lo cual se ganaba la simpatía y protección de muchos campesinos.
-Además de saquearles a los ricos, para darles a los pobres, esto no demuestra que haya sido un bandolerismo de origen comunista, ya que el rico no deja de ser rico, y el pobre no deja de ser pobre, por el solo hecho de haberles robado una pertenencia.
-Buscaba la igual social, pero en ningún momento habla de una igualdad económica, ya que el robaba para bienestar suyo y por el rencor de haber sido expulsado de una hacienda.
***ENSAYO***
Sabemos que el bandolerismo, fue disminuyendo popularidad a lo largo de la historia, ya que actualmente el bandolerismo, no se manifiesta con el poder de antes. El bandolerismo es sinónimo de rebeldía, ante la injusticia del pueblo, y la venganza de uno mismo para alcanzar sus propósitos en la vida. Consigo mismo el bandolerismo fue un punto de partida, para aquellas bandas que actualmente nos albergan. Ya que ésta es de origen hereditario, por la discriminación que desde antes se venía dando.
Cabe recalcar que “El bandolerismo es fruto de una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva, feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado.”
Pero hay que poner en claro una cosa, el bandolerismo no manifiesta un comunismo latente, ya que si observamos en la actualidad, se siguen manifestando bandas, las cuales están en contra con el gobierno, en otras palabras “los incomprendidos”.
Al analizar la inquietante vida de Froilán Alama, demuestra ser un hombre rencoroso desde el momento que fue acribillado en la hacienda, desde ahí empezó una nueva vida, y con el tiempo fue mejorando.
Froilán sabía lo que hacia en cuando se proponía algo, sabía respaldarse con los demás, le gustaba su forma de ser, desde que fue echado de la hacienda, todo el rumbo de su vida cambio.
Pero siendo un personaje muy importante en el bandolerismo no pudo demostrar un comunismo latente, por lo que la aserción debería de variar. Y esto cambiaria radicalmente la aserción, ya que Froilán Alama, según la obra de Estuardo Cornejo, robaba a los ricos para darles a los pobres, en un primer momento suena como un comunismo, aunque no es así.
Según Estuardo, Froilán daba a los pobres, lo que no podía robar, o sea lo que no le servía, era encomendado a su nombre. Alama lo pensó dos veces, ya que si regalaba aquello, en un momento eso le iba a servir para poderse defender ante la autoridad.
No manifestaba comunismo, pero si mostraba interés ante las clases sociales, ya que Froilán, al ser desterrado de la hacienda, marca desde entonces, una rebeldía ante el patrón de la hacienda. Pero solamente por ser menos que él, tuvo como consecuencia, el mal juicio y maltrato hacia Froilán Alama por algo que el no cometió.
Desde entonces, Froilán quiso dar justicia a su gente, a su mancha. Por lo que se propuso a ultrajar a las autoridades, para así manifestar una igualdad social. Pero en sí, no logro manifestarse un comunismo latente, ya que Froilán robaba para satisfacción suya, no para los demás, por lo que también niega que haya sido un bandolero social, según la obra de Carlos Espinoza.
Además si analizamos esta frase:” el rico no deja de ser rico, y el pobre no deja de ser pobre, por el solo hecho de haberles robado una pertenencia.”
Esto demuestra que Froilán estaba atento a la pobreza, pero si vemos con exactitud esa frase, él estaba al lado de los pobres, ya que él era uno de ellos. ¿Y los ricos? Froilán nunca se intereso en ellos, sino en sus bienes, por lo que faltaba al congreso, para poder saquearles.
Si buscamos en el diccionario RAE, encontramos que comunismo significa: “ Es la doctrina que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado.”
Esta definición dada por el conocido diccionario RAE, demuestra que el bandolerismo hubiera podido ser una manifestación económica, por la actitud de Froilán Alama frente a la autoridad, pero no fue así, ya que Froilán era un salteador solitario, defensor de los pobres, eso demuestra que había desde entonces distinción de clases.
Pues si Froilán robaba a los ricos, para darle a los pobres, puede que algún pobre, haya podido aprovechar eso para hacerse rico, y como Froilán roba a los que tienen, se originaria una inestabilidad económica en vez de una igualdad.
Actualmente, se siguen observando innumerables bandas, destinadas al saqueo de bienes, pero en sí, banda es: “Un grupo criminal organizado, que actúa en concierto y de manera habitual para propósitos delictivos”.
Desde mi punto de vista, las bandas actúan en saqueos, y se reparten las ganancias según la participación que tuvieron en el robo, habiendo en sí una desigualdad, y si se presenta la oportunidad, de haber un testigo, este es amordazado o sobornado. Esto sucede igual en la vida de Froilán, ya que como dije anteriormente, él daba los restos de sus fechorías a los pobres y se llevaba la mejor parte, por lo que lograba protección y respeto por aquello.
En definitiva, el bandolerismo se puede decir que es hereditario, y que no es una manifestación comunista.
EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA
Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido | Bandolero | Montonero |
-Salteador solitario -Carecen de conceptos éticos sociales -No roban por generosidad sino por egoístas. | -Campesinos fuera de ley -Son reconocidos como héroes. -Pertenecen a ciudades preindustriales. -Fuerte relación con la sociedad -Atacan a sus opresores. -Matan en defensa o venganza. | -Un hombre luchador. -Un hombre que se confía al lado de sus partidarios, ya que es capaz de originar una pelea aunque no posea el valor de sostener la lucha. |
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
Cumanama: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas.
Tasajear: Cortar.
Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta.
Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
-Son campesinos fuera de la ley.
-Para el pueblo son considerados como héroes.
-Pertenecen a ciudades preindustriales.
-Atacan a sus opresores.
-Son aquellos que matan en defensa propia o venganza.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
El autor menciona que Alama, no es un bandolero social, y nunca lo fue. Basándose de la definición de Hobsbawn, queda en la conclusión que Alama, fue solo un hombre desgraciado al que el medio ambiente, la falta económica, la injusticia social, la ignorancia y sobre todo la mala estrella aventaron por la senda del delito.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
- Los medios de transporte, que en esa época eran: La mula, el caballo y el burro. Fueron muy buenos mantenedores del bandolerismo, ya que gracias a ellos se pudo realizar la transacción de bienes.
-El terreno en que éste trabaja, es un factor muy importante para el desarrollo de éste, ya que necesita que el terreno sea vasto y montuoso.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Si, ya que se produjo en ese tiempo la creación de bandas, que eran formadas para el bien común, además estas bandas originaron un ambiente propicio para el bandolerismo en Piura. En otras palabras, estas bandas fueron un punto de partida para formar más tarde un mapa del bandolerismo piurano.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
B. Piurano B. del Alto Piura B. de Sullana -Fuerza organizada y el -El salteo es obra de todos los días. -Es astuto y audaz. -Posee más ataque, que defensa” -Eran organizados, farreros, dispendiosos y cantores. -En las fiestas, la borrachera, la pelea y el estupro les dominaba. -Eran capaces de gastar todo en chicha. -Fue asesino y villano de rango. -Conocido como dueño y señor de caminos. -Ladrón de ganado por tradición. -Era despierto y audaz -No era cosa fácil apresarlo.
B. de Paita B. de la serranía piurana -Eran confundidos con los sullaneros, piuranos y Tumbesinos. -Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral. -Son blancos, rubiones, muy parecidos a la gente serrana del Ecuador. -Son aparentemente pacíficos. -Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, usceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada
Azada: Es una herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa,
Cumanana: Es un interprete cantante.
Abigeo: Es el conocido “roba ganados”.
Tasajear: Cortar.
Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta.
Trashumante: Es una costumbre que trata de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
Majada: Es el lugar donde se recogen por la noche el ganado y los pastores.